miércoles, 22 de julio de 2015

Antes tabernera en el mesón que princesa en el castillo.


   
      Aprovechando que el otro día una buena amiga me recomendó la película Sexo fácil, películas tristes (Alejo Flah, 2015) acompañado de la advertencia textual “Andrea, es un dramita”, hoy os vengo a contar por qué Madame Bovary de Gustave Flaubert es mi libro favorito, por qué no creo en los romances idealizados y por qué prefiero ser una mujer de altos vuelos que una señorita recatada amarrada al brazo de su chico por los siglos de los siglos, amén. 
      Estudio filología y como tal, pues tengo mis TOC, como todos y a mí, que una novela limite la experiencia sexual o la omita me irrita tanto o más como que la realidad de una vida se reduzca a eso, “necesito saber si al héroe lo excita la heroína (y a la inversa)”[1], necesito ver que el incendio que abrasa por dentro a un personaje, abarca toda la historia. Pero de ahí a que crea en los dramas juveniles, comedias románticas y romances idealizados hay una franja espacio-temporal muy grande.
      Cuando empecé a leer Madame Bovary me la habían pintado como la novela más cursi y aburrida de toda la literatura universal y -¡sorpresa!- sin llegar a la mitad ya me había enamorado de Emma y acabé llorando porque me parecía un trabajo imposible verme reflejada como en un espejo en un personaje femenino del siglo XIX. Este reflejo del que os hablo me hizo ver la lacra tan grande que es la conformidad, la falta de aspiraciones y la mediocridad, además de que si quieres ser fuerte, serás lo fuerte que quieras porque tu vida la llevas tú y no un novio/marido mediocre e insulso. Vale, que la infidelidad está mal (y yo personalmente no creo en ella, pero ese es otro tema) pero peor está sentarte en una silla a ver cómo pasa la vida delante de tus ojos, se te va y tú te conformas con lo que tienes, que no te gusta pero menos da una piedra –pensamiento de mierda, por cierto.
      Lo que os digo es que para comer un pan sin sal, mejor no compres pan y ahorra para un vibrador que al menos no se mea fuera de la taza.

       “Mi soledad y yo estamos bien, no nos hace falta la soledad de otro para que nos dé por culo.” (Tensión sexual no resuelta. Miguel Ángel Lamata, 2010.)

      Al fin y al cabo, estos dramas juveniles son un coñazo; los primeros seis meses todo va como la seda, pruebas posturas raras en la cama, hacéis planes del tipo “cine y mantita en casa”, “nos vamos de cenita por ahí”, “fotito al Instagram de cuánto nos queremos” y, como no, “en veranito a la playita” (todo con sus estrictos diminutivos no vayan a creer que no somos románticos). A mí, sinceramente, me da pereza todo esto. Y más cuando pasado el año y medio empiezan las peleas hasta porque “la vecina se ha cambiado el bikini y le has mirado de reojo”, o de “no subas esa foto que pareces una guarra y yo no quiero a una guarra como novia”, toma que toma. Que evidentemente, la opinión ajena va a misa y el “qué dirán” está a la cabeza de la lista de principios de cualquier ser humano corriente y moliente. Pista: NO.

       "El sexo sin amor es una experiencia vacía pero, como experiencia vacía, es una de las mejores." 
Woody Allen. 
 
      Vivo henchida de oscuros apetitos, de rabia y de desprecio –a veces- y ya os digo que a la gente le horroriza que las mujeres busquen un placer hedonista y los hombres temen a las mujeres de altos vuelos y con altos vuelos estoy queriendo hablar de una mujer que sabe lo que quiere, que se acuesta con quien quiere porque para qué vas a estar amargándote la existencia pudiendo repartir serotonina allá por donde pises o pases o corras o vueles. Una mujer que sabe quién es, porque quien sabe lo que vale consigue lo que se merece; una mujer que se mueve por lo que quiere y no por lo que otros estipulan qué debe querer porque esta sociedad nuestra tan moderna, progresista y renovada todavía cree que todo es mejor si tienes pareja y, en este caso para las mujeres, que sea hombre porque si no “que lo llamen como quieran pero que no lo llamen matrimonio” –semejante barbaridad- y si estás soltera, tracatrá, o fea o puta; estás sola porque quién va a querer a una tía que se ha acostado con un mínimo de veinte hombres, pues nadie, claro que sí, darling.
 
      Lo peor de todo es que quienes más potencian este pensamiento somos las mujeres al grito de “Uy, mira esa qué puta, que se ha acostado con este, ese y aquel” o “Tía, mira esa otra que se está haciendo una foto con un amigo y tiene novio”. PLÁ PLÁ PLÁ. Un aplauso, señoritas, tenéis razón, hacer lo que yo quiera con mi vida es una locura, vestirme y pintarme como quiero un descaro, acostarme con media ciudad un escándalo intolerable y encima sentirme orgullosa por ello, ¡QUÉ DESFACHATEZ!
      Dicho esto, creo que las comedias románticas que nos dedicamos a ver cada domingo acompañadas de un kilo de helado/chocolate y demás variantes y la mantita -que no falte ni aunque sea agosto- nos han hecho ver qué bonito es el amor idealizado, escrito bajo la imaginación de un guionista que quiere escuchar lo emocionante que es su guión pero vaya, que en la realidad, maquinamos de otra manera; follamos de otra manera y no con quien vamos a pasar el resto de nuestra existencia, reímos de otra manera, queremos de otra manera y, sobre todo vivimos a nuestra manera. Las más sinceras historias de amor no son como en las películas por eso no creo en los romances idílicos; creo en que si no te quieres enamorar, ninguna princesa Disney te va a clavar un tacón por ello y que a chupar una polla no se aprende leyendo a Danielle Steel, se aprende chupando, como a todo en esta vida.


[1] VARGAS LLOSA, M. La orgía perpetua. Santillana Ediciones: Madrid, 2011. (pg 32)

domingo, 19 de julio de 2015

De cuando hiela y otras cicatrices.

[Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.]
"Se querían", Vicente Aleixandre.


Yo no quiero aparecer en los libros,
no quiero ser tu sístole 
ni tu ventrículo izquierdo.
No quiero que me recuerdes
con el pelo rojo, no quiero
que hables de mí a tus nietos.

Yo no quiero que me eches

de menos ni quererte de más, 
no quiero casarme ni tener hijos, 
ni tenerte a ti otra vez. 
No quiero hacer trapos
con tus camisetas viejas, no quiero
quitarte el sitio en el cajón
ni ocupar tu lado de la cama.

Yo no quiero besarte en las comisuras
de los labios cuando voy con prisa, 
ni conocer a tus padres.
No quiero ir a pasear los domingos,
no quiero pasar a tu historia,
ni dejarte huella.
No quiero ser tu espada ni tu pared
ni tu adiós ni tu quizás.

Yo no quiero ser el beso en el ascensor,
ni el polvo de buenos días.
No quiero quererte como ya lo hice,
ni perder el bus por cinco minutos más
durmiendo en tu cuello.
No quiero que me llames borracho
ni que te acuerdes de haberlo hecho.

Yo no quiero nada de esto ni
muchas cosas más porque ya lo tuve
y las historias, como los poemas, 
no siempre acaban como queremos
ni donde estuve.

No sé si sabes que no hay más jaula
que escribirte, que no hay manera
de sacarte de la tinta.

No sé si sabes que no hay más ciego
que el que no te quiere mirar, que todo
está más muerto desde que no me cuelgo
de tu soga.

Pero lo que tampoco quiero es que sepas
que cada noche vacilo entre beber o llamarte
porque la vida aprieta pero tú
ahogas.


miércoles, 8 de julio de 2015

De ver los años pasar y otras vueltas del reloj.

Y sobre todo el vértigo del tiempo,
el gran boquete abriéndose hacia dentro del alma
mientras arriba sobrenadan promesas
que desmayan, lo mismo que si espumas.
"Arte poética", Las personas del verbo,
Jaime Gil de Biedma. 
 
El tiempo, qué maldito hijo de puta.
Ha conseguido que te quiera más de lo que nunca
he sabido querer,
ha conseguido que me acueste con otros mientras echo
de menos tu piel.

El tiempo, fiel ladrón de los ladrones.
Ha hecho que me robes el tiempo en tus ojos,
me ha robado todos los muros entre tu espada y mi pared,
ha dejado mis esquemas en ruinas,
igual que una muralla en trozos.

El tiempo, jodida boca de miel.
Me ha visto amanecer contando tus costillas,
buscando mi papel en la obra
de teatro que me has escrito de rodillas
y pedirle clemencia hasta al papel
porque si tú estás y me respiras, incluso vivir me sobra.

El tiempo, cerdo sin ley ni moral.
Me ha dado libros en los que buscar tu nombre
sin ser capaz de encontrarlo,
me ha impulsado a escribirte
para que nunca me leas, para que pueda quemarlo.

Quién sabe qué hubiese sido de mí
sin ese maldito hijo de puta,
ese fiel ladrón,
esa jodida boca de miel,
ese cerdo sin ley ni moral,
sin el juego de palabras que hace tu boca
con la mía, porque todo lo curas.

Quién sabe si hablo del tiempo
o de ti,
del remedio o de la enfermedad,
de la cura o de la locura,
de ver girar las manecillas del reloj
o de dejar de por vida
en tus manos atada mi cordura.